Desde la bella Carmen de Patagones...a orillas del Río Negro.
.
.

viernes, junio 26, 2009

El We Tripantü - Cultura mapuche


El We Tripantü o Wüñoy Tripantü, como originalmente se le conocía, es una actividad trascendental para la cultura mapuche que se celebra desde el 21 al 24 de junio de cada año. Tiene un significado muy importante...



El We Tripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, el che (humano) siendo uno de los componentes de ella hace suyo y participa junto a su familia e invitados en esta ceremonia de renovación de la vida. Es así que con antelación reúne diversos tipos de alimentos para el misawün o convivencia que llevará a cabo con sus invitados, familias y miembros de la naturaleza. También podrá realizar un konchotun (en el que con otras familias amigas se visitarán y compartirán dicho acontecimiento). O quizás, una ceremonia llevada a cabo por los abuelos, en el que le colocarán su nombre a un nieto o un niño pequeño y eso también es motivo de festejo.

Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y sus presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epeu, ayekan, ül, weupin, koneu. También se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awarkuden entre otras entretenciones. Mientras las mamás, hermanas, abuelitas preparan mültrün, kako, rüngalkofke, müllokiñ, mudai, y comienza la celebración.
En la madrugada o epewun se invita a todos a bañarse en las vertientes, ríos, lagunas o mar, para recibir las primeras aguas que les permitirán purificar sus cuerpos y espíritus, ya que todos los mapuches deben esperar el We Tripantu muy fortalecidos para que el ciclo venidero favorezca en su vida personal, familiar y colectiva.

Se retorna a la Ruca antes de que asome el Sol. Se inicia la ceremonia de purificación o limpieza danzando en torno a la ruka conforme a como se mueve el Sol en este hemisferio, se tocan instrumentos, se realiza llellipun, consistente en una ceremonia de conexión e interrelación con los espíritus de la naturaleza, los antepasados, el Universo para agradecerle por la finalización de un ciclo de vida y permitir recibir el siguiente. Este se realiza antes de que el Sol se asome en el puelmapu.

Luego se comparten los alimentos preparados para la ocasión, más tarde se participa en eventos preparados por la comunidad, palin, awarkuden, ñiwülün, lonkotun, aukankantun, entre otras actividades. En el momento que aparece el Sol, se ha dado paso a una nueva vida, en la Tierra y Naturaleza; se ha producido un renovado encuentro con todos los actores del mundo mapuche, se ha dado paso a una nueva relación y vínculo con los espíritus creadores y de los antepasados, así se inicia una vez más una nueva vida en la familia mapuche y en la Madre Naturaleza.

Esta celebración probablemente (50, 60, 70 años atrás) se realizaba en forma más protocolar, privada y con profundo respeto, en donde se convocaba e invitaba a las familias más cercanas.

Todo cambió en las familias y comunidades mapuches, cuando el mundo occidental, a través de la escuela, el cristianismo y la fiesta de San Juan Bautista en particular, quiso imponer su cosmovisión.
"Cuando nos dimos cuenta estábamos celebrando la fiesta de San Juan y rezando el Padre Nuestro. Nuestro We Tripantu había sido reemplazado por costumbres populares católicas, como colocar tintas en un papel, pelar papas, poner los pies en un recipiente con agua, matar chanchitos para celebrar algún hijo o hija que llevará el nombre de Juan o Juanita, entre otros. En este y en otros aspectos de nuestro ser mapuche fuimos intervenidos.

Es así que en la actualidad, en las esferas mapuches la celebración del We Tripantu continúa acomodándose y acercándose a la celebración popular occidental, aunque en la programación previa y en los discursos conmemorativos se reivindica el We Tripantu de los antepasados. Sin embargo, está lejos de ser ceremonial, ancestral y original, pues hoy las celebraciones son similares a la fiestas del año nuevo del 1 de enero del calendario occidental, e incluso son más folklóricas aún, especialmente aquellas promovidas por los organismos de estado, también organizadas y celebradas por algunas comunidades.


"Invitamos a todos los habitantes del hemisferio Sur a hacer suyo este We Tripantu (Año Nuevo), más real y en concordancia con las normas naturales. Hacer de ella un punto de referencia para el reencuentro con la vida en coexistencia con la tierra, la naturaleza, los espíritus y el tiempo. Pues esta fecha que marca la renovación de los ciclos naturales en este hemisferio no es propiedad de una u otra cultura, sino nos pertenece a todos aquellos seres que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta, humanos, animales, árboles, ríos, aves, insectos, océanos, entre otros".

"Küme ayiukonpape tüfachi We Tripantu"
(Que comience con alegría este nuevo año)



Fuente: www.ciudad.com

7 comentarios:

tia elsa dijo...

Mantener vivas estas culturas sin condimentos occidentales seria muy positivo, pero bueno también sea una forma de estar más integrados cuando las culturas y costumbres se mezclan. Es muy buena esta difusión que hacés a través de tu blog, reconozco ser muy ignorantes respecto de los autóctonos de nuestro país, por eso me gusta cuando me informo sobre estos temas. Y me uno nomás al festejo dado que estoy invitada. Te mando un beso tía Elsa.

Silvia dijo...

hola Susy:desconocia este relato.me sumo a la fiesta.
gracias por difundir,,,,
besitos a tus hijas.
para ti abrazo de oso.cuidate.
silvia cloud

Genín dijo...

Me encanta leer sobre culturas desconocidas para mi...
Muchas gracias, amiga.
Besos y salud

Mariana dijo...

Que interesante esto no? seria bueno podewr enseniarle a los chicos estas cosas, que se recupere la tradicion perdida (saqueada, invadida, arrancada). por ahi tambien, paralelamente, se puede recuperar una sintonia mejor con la naturaleza.

La Turca y sus viajes dijo...

Hola!!!!!

Que lindo homenaje que les das a este pueblo originario, me llena de orgullo leer esto….

Un besote y abrazo de oso.

Thony Caro dijo...

MAGNIFICO ESTE RELATO DE LA CULTURA DE LOS MAPUCHES, DESCONOCIA UN POCO SU ORIGEN.-
ME PARECE MUY BIEN QUE TODOS PONGAMOS ALGO DE NUESTRA CIVILIZACION Y HACERLE UN HOMENAJE COMO LO HAS HECHO TU.-
UN GRAN ABRAZO.-

SAFIRO dijo...

"Küme ayiukonpape tüfachi We Tripantu"
para vos tambien y Gracias por acercarnos a la cultura Mapuche, durante mucho tiempo, demasiado pienso, se trató de borrarles sus costumbres ancestrales, me alegra saber que pudieron continuar transmitiéndolas a sus descendientes y hoy hasta compartirlas con nosotros.

Es una hermosa entrada y un placer.

Gracias Susi

Cariños para ustedes y cuídense del frio.

DaisypathAnniversary Years Ticker